Nuestra misión es ser el principal Hospital Universitario del país que, junto con la formación de profesionales de la salud de excelencia, la investigación y la mejor práctica clínica, otorgue a la comunidad soluciones integrales de salud.
Nuestro Hospital ha sido pionero y ha marcado el liderazgo en diversas áreas: llevó a cabo el primer trasplante renal del país, implementó la primera unidad de paciente crítico y el segundo servicio de urgencia del país. Posee larga tradición en la formación de médicos generales y de especialistas en Cirugía, Medicina Interna y Gineco-Obstetricia, así también en diversas subespecialidades, donde destacan Psiquiatría, Radiología, Inmunología, Medicina Intensiva, entre otros.
Este 2019 la Universidad de Chile cumplió once años como la primera institución de educación superior del país por su calidad, impacto en la sociedad y su productividad científica en el Ranking Internacional de Instituciones SCImago. El resultado reafirmó nuevamente el liderazgo nacional que la Casa de Bello ha mantenido por más de una década en esta prestigiosa clasificación.
El ranking la destacó además como la octava mejor de Latinoamérica, sólo superada por planteles públicos de Brasil, liderados por la Universidad de Sao Paulo, y la Universidad Nacional Autónoma de México. A esta posición se suma un avance de 21 puestos respecto a la medición general de educación superior del año 2018, ubicándose en el escalafón 455 a nivel global. En el área específica de investigación, en tanto, el ranking la posicionó 244 del planeta y, por su impacto social, en el lugar 175.
Hospital Clínico Universidad de Chile pone a disposición de sus pacientes el listado de aranceles año 2018 (estos valores no aplican a Clínica Universidad de Chile Quilín). Los precios publicados corresponden a aranceles particular, Fonasa e Isapre. Para mayor información consulte el siguiente link o directamente en su previsión:
Observaciones:
* Horario hábil: es aquel período de tiempo que se extiende desde las 8:00 a las 20 horas en días no festivos y sábados de 8:00 a 13 horas.
* Atenciones con recargo arancelario de un 50%: corresponden a aquellas atenciones realizadas en días festivos o fuera de horario hábil y que, por las condiciones clínicas del paciente y por expresa indicación y calificación médica, deben efectuarse de inmediato sin sufrir postergaciones y que no constituyan una emergencia-urgencia.
Importante:
1. El valor de la prestación consignada en esta Solución Integral de Salud corresponde al arancel del Hospital para pacientes particulares o sin previsión (no afiliados al sistema Isapre o Fonasa), y es válida única y exclusivamente respecto a la cirugía consultada y considera cama pluripersonal.
2. Este valor no incluye honorarios médicos quirúrgicos, biopsias o estudio histopatológico, prótesis, material de osteosíntesis, ni rehabilitación post hospitalización.
3. La Solución Integral de Salud no considera estudios preoperatorios.
4. En caso de requerir transfusiones, el paciente debe hacer llegar los dadores de sangre antes de su alta, de lo contrario los procesos de laboratorio asociados a la sangre transfundida serán cargadas a su cuenta.
5. La Solución Integral de Salud, es válida solo para cirugías programadas en las que el paciente haya optado por esta alternativa en forma previa a su hospitalización. De acuerdo a lo anterior esta solución no aplica para quienes ingresen por Urgencia y para quienes se encuentren hospitalizados previamente.
6. Si su cuenta sobrepasa el 50% del costo total establecido en la Solución Integral de Salud consultada, se cobrará la totalidad de las prestaciones según modalidad de cuenta abierta.
7. La Solución Integral de Salud es válida solo para la cirugía paquetizada. En caso de que a la Solución Integral de Salud se le agregue otra intervención, perderá la condición de paquete y se cobrará la totalidad de las prestaciones según modalidad de cuenta abierta.
8. Se excluyen de esta Solución Integral de Salud, todas aquellas patologías distintas a la causa de ingreso y sus complicaciones, es decir, patologías concomitantes, como por ejemplo: diabetes, hipertensión, insuficiencias cardiacas, insuficiencia renal crónica, hepatopatías, etc.
Para realizar el proceso de admisión de su hospitalización, el HCUCH pone a su disposición una plataforma de atención para hospitalizaciones programadas y de urgencia, así como un equipo de profesionales encargados de gestionar el ingreso a través de convenios especiales como GES/CAEC, Ley de Urgencia, Convenios Preferentes, entre otros.
Esta documentación aplicará para todos y cada uno de los pacientes que han contratado y contratarán los servicios del Hospital Clínico Universidad de Chile.
Este documento deberá ser suscrito por el mismo paciente, o su garante y/o aval.
ADMISIONES
Admisión Central: 1° piso, sector C (7:00 a 19:30 hrs.)
56229789214 56229788112 56229789230 56229789232
Admisión Clínica Psquiátrica: Av. La Paz 1003 (8:00 a 17:00 hrs.)
56229788927
Admisión Maternidad: 1° piso, sector A (atención las 24 hrs.)
56229788883 56229788111
Admisión Urgencia Adultos y Pediátrica: 1° piso, sector D (atención las 24 hrs.)
56229788165 56229788167 56229789127
Clínica Quilín
La Ley 20.584 establece cuáles son los derechos y deberes de las personas en relación con las acciones vinculadas a su atención de salud, resguardando principios básicos de la atención de salud con disposiciones que deberán aplicarse en las instituciones públicas como privadas.
Unidad Coronaria: 15:30 a 16:30 horas
UTAC: 15:30 a 16:30 horas
Cardiología: 14:00 a 15:00 horas
10:00 a 20:00 horas
Sala y UPCP: 09:00 a 19:00 horas
Después de las 19:00 horas el paciente permanece acompañado por un familiar cercano, durante las 24 horas (padre o madre)
14:00 a 15:00 horas
UCI: 12:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 19:00 horas
Intermedio Médico y Neoquirúrgico: 12:00 a 13:00 y de 17:00 a 17:30 horas
Intermedio Quirúrgico: 15:30 a 16:30 horas
Lunes a viernes entre las 16:00 y 17: 00 horas
Sábado, domingo y festivos entre las 16:00 y las 18:00 horas
Neurología, Neurocirugía: 14:00 a 15:00 horas
Medicina Física: 12:00 a 18:00 horas
Agudo Quirúrgico: 16:00 a 17:00 horas
Medicina Interna: 13:00 a 15:00 horas
Geriatría: 10:00 a 19:00 horas
Nefrología: 12:30 a 14:30 y de 18:00 a 19:00 horas
UNI: 12:30 a 13:30 y de 17:30 a 18:30 horas
Gastroenterología: 14:00 a 15:00 horas
UHO 1 y 2: 14:00 a 20:00 horas
El Servicio de Emergencia constituye un área muy importante y fundamental en el quehacer del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Contamos con atención para pacientes adultos y pediátricos, para lo cual tenemos un equipo de profesionales: médicos y enfermeras altamente calificadas. Nuestro personal de colaboración esta constituido por un grupo altamente capacitado y con amplia experiencia en la atención de los pacientes que consultan por problemas de urgencia.
Nuestras instalaciones cuentan con boxes de atenciones diferenciados en adultos y pediátricos, de traumatología, además de salas de reanimación adulta y pediátrica.
El Servicio de Emergencia cuenta con el apoyo de servicios como Laboratorio Clínico, Imagenología, Hemodinamia, Banco de Sangre, etc., lo que permite dar una atención integral y resolutiva a nuestros pacientes en el menor tiempo posible.
Una vez que el paciente es atendido se determina su alta, con indicaciones precisas y, si las condiciones así lo requieren, se hospitaliza en uno de los servicios clínicos del Hospital.
Por tratarse de un Hospital docente nuestro servicio otorga formación de pregrado a alumnos de las carreras del área de la salud y también de postgrado en especialidades como Cirugía, Medicina Interna, Medicina de Urgencia, Anestesiología y Traumatología.
La Unidad de Paciente Crítico del Hospital Clínico Universidad de Chile cuenta con un equipo humano y técnico altamente especializado, dedicando las 24 horas del día a las necesidades de cada uno de sus pacientes.
La UPC está integrada por 220 profesionales, entre ellos médicos, enfermeras, farmacéuticos clínicos y kinesiólogos especialistas en el área de la Medicina Intensiva. Junto a ellos, intervienen además otros especialistas como paramédicos, nutricionistas y médicos de una enorme gama de especialidades.
El manejo actual de los pacientes críticos es multiprofesional, liderado por médicos especialistas en estas condiciones. En su manejo, participan médicos de diversas especialidades, enfermeras, kinesiólogos, farmacéuticos clínicos, nutriólogas, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales entre otros. La medicina intensiva aporta con el conocimiento científico y la visión humanista de la atención de pacientes severamente enfermos.
La tecnología pone a nuestra disposición herramientas de sostén, que dan una ventana de tiempo para que se logre corregir la enfermedad que trajo el paciente a la unidad de pacientes críticos. Por ello, hoy el trabajo de equipos multidisciplinarios resulta fundamental, para la toma de decisiones adecuadas y oportunas en pacientes graves, balanceando los riesgos y beneficios de las distintas alternativas terapéuticas existentes. Cada profesional brinda su aporte desde su particular área de conocimiento y experiencia clínica, a la mejoría global de cada paciente.
El directorio en línea más completo para encontrar detalles de negocios, contactos, productos, servicios y precios.
info@chileguia.cl